El término se usa principalmente para designar a los miembros de la Comunión Anglicana (v. ANGLICANISMO) en los Estados Unidos de Norteamérica y en Escocia. Ambas comunidades están históricamente ligadas, pues la llamada Iglesia Episcopal Protestante de América debe su primer obispo a la llamada Iglesia Episcopal Escocesa. Extensión. La Iglesia Episcopal Escocesa, de unos 100.000 fieles repartidos en una sola provincia de siete diócesis, constituye únicamente una pequeña minoría de los cristianos de la nación escocesa, pues la confesión nacional establecida por la ley es la Iglesia de Escocia, de organización y doctrina presbiteriana (v. PRESBITERIANOS). La Iglesia Protestante Episcopal de América, la única parte de la Comunión Anglicana que se titula protestante, ocupa, en cambio, el segundo lugar en importancia dentro de la Comunión anglicana, después de la Iglesia de Inglaterra. Con unos tres millones de miembros no es la más grande de las denominaciones religiosas de los Estados Unidos -la superan los baptistas (v.) y los metodistas (v.)-, pero goza sin duda de mucha influencia, porque, entre sus fieles, cuenta con una proporción elevada de miembros de las clases dirigentes de la nación. Tiene ocho provincias y 104 diócesis, y por el peso del número de sus obispos participantes, su influencia en la Lambeth Conference (v.) es evidente. Así como el crecimiento del anglicanismo acompañó a la expansión colonial inglesa, el episcopalianismo norteamericano se ha difundido por los países en los que los Estados Unidos han ejercido su influencia, p. ej., en Cuba y Filipinas. También se ha extendido por diversas naciones de Iberoamérica. A diferencia de los anglicanos, los e. nunca se han preocupado mucho por cuestiones de jurisdicción territorial eclesiástica. Eso hace que en Sudamérica se presenten a veces problemas por coexistir hasta una triple jurisdicción: una de origen norteamericano; otra de origen inglés, y una tercera indígena.
Historia
Los primeros colonos ingleses llegaron a Virginia en 1607. Llevaron consigo la religión oficial de Inglaterra. Mientras estas regiones fueron colonia inglesa, el anglicanismo no prosperó mucho, pues la autoridad oficial de entonces no tenía gran interés en obras misioneras, y además muchos colonos eran precisamente ingleses puritanos, o católicos romanos, que no habían aceptado la religión oficial establecida. En 1701 comenzó en serio la obra misionera anglicana con la fundación de la Society for the Propagation of the Gospel (Sociedad para la Propagación del Evangelio), con la intención explícita de fomentar la religión en las colonias allende el mar. Durante toda esta época nunca se pensó en crear diócesis de la Iglesia de Inglaterra fuera de la isla misma, y todos los anglicanos de afuera quedaron bajo la jurisdicción del obispo de Londres. La revolución americana de 1775 introdujo una situación completamente nueva, pues con la separación de las trece colonias de la Madre Patria, los anglicanos de la nueva república tuvieron que regularizar su situación eclesiástica independientemente de la Iglesia de Inglaterra. Bien pronto, en 1783, el clero de la colonia de Connecticut eligió a Samuel Seabury, sacerdote misionero procedente de la diócesis de Lincoln en Inglaterra, como obispo. Según la ley inglesa de entonces, la consagración de un obispo por los obispos ingleses no era posible ni concebible sin un juramento de lealtad a la corona inglesa, lo que el ciudadano norteamericano Seabury no podía hacer. La dificultad fue resuelta en el año siguiente con la consagración de Seabury en Aberdeen por tres obispos de la Iglesia Episcopal de Escocia que, por no haber sido establecida por la ley inglesa, no exigía juramento de lealtad a la corona. En 1787 quedaron resueltas las dificultades legales en Inglaterra, y el arzobispo de Canterbury pudo consagrar dos obispos norteamericanos más. Así se agregó la sucesión inglesa a la escocesa, y existieron desde entonces los tres obispos necesarios para asegurar la continuación de la jerarquía episcopal. La Iglesia Episcopal de Escocia ocupa una situación muy distinta de la de la Iglesia de Inglaterra, a pesar de ser la representante del anglicanismo en aquel país. Ello se explica por razones históricas. En Escocia la separación de Roma se produjo no como consecuencia del acto de poder que dio origen a la llamada Iglesia de Inglaterra, sino al movimiento, de inspiración calvinista, que desarrolló John Knox (v.) y que dio origen a los presbiterianos (v.). Dichos presbiterianos escoceses detestaron siempre la vía media de la Iglesia de Inglaterra en la que veían sólo un disfraz de la papistería, de modo que las tentativas de los reyes estuardos para imponer el anglicanismo en Escocia fracasaron totalmente. Los reyes tuvieron por fin que reconocer a la Iglesia Presbiteriana como la religión establecida en Escocia, donde cuenta hasta hoy con el apoyo de la inmensa mayoría de la nación. La minoría que aceptó el anglicanismo forma la Iglesia Episcopal Escocesa, que reclama para sí la continuidad con la Iglesia medieval en Escocia, y que acusa fuertes tendencias católicas a las cuales puede dar libre desarrollo, pues no sufre las trabas del control estatal (v. ANGLICANISMO, 5). Una vez asegurada la sucesión de los obispos con la ayuda de los escoceses, los norteamericanos anglicanos pudieron constituirse en provincias y diócesis normales. Adoptaron como título The Protestant Episcopal Church of América. Si se tiene en cuenta que la mayoría de los anglicanos, especialmente los instruidos, no han querido nunca autocalificarse de protestantes, para marcar así las distancias con las comunidades luteranas y calvinistas, llama la atención el uso de ese término por los norteamericanos. De hecho ha habido propuestas para su eliminación, pero se ha mantenido diciendo que tiene un sentido más bien histórico que doctrinal, y que en el s. XVIII equivalía a no-papal, simplemente, sin implicar las doctrinas de Lutero (v.) y Calvino (v.). El origen inglés del anglicanismo motivó cierto recelo por los ciudadanos de la república hacia la Iglesia Episcopal, que quizá por eso ha sido siempre una confesión minoritaria. La conexión con el pasado colonial de los Estados Unidos tiende a conferir a la Iglesia Episcopal cierto prestigio social en el ambiente democrático de la república. Es notable la participación de los laicos en el sostenimiento y el gobierno de la misma; su autoridad suprema es la General Convention que se reúne cada tres años. Otra característica es que no tiene arzobispos: el que preside una provincia se llama Presiding Bishop (Obispo Presidente). En el caso de la Iglesia Episcopal Escocesa, el presidente de la provincia única se titula el Primus (Primado).
Doctrina
La situación doctrinal de los e. es la de la Comunión Anglicana en general, es decir, no tiene escritos confesionales propios, sino que acata las actitudes y prácticas recibidas de la Iglesia de Inglaterra y expresadas en el Conmrnon Prayer Book (v.) y declara profesar la fe de la Iglesia primitiva y de los Concilios Ecuménicos. A distinción de la Iglesia de Inglaterra, está organizada a base de congregaciones locales. No reclama para sí una jurisdicción territorial. Los XXXIX Artículos no se usan. Tiene las mismas diferencias de énfasis que la Iglesia de Inglaterra con respecto a los aspectos católicos o evangélicos de la fe, con un desarrollo, eso sí, más libre vista la ausencia de control estatal. Se explica que, al lado de parroquias completamente protestantes, y de teólogos muy radicales, se encuentran otras parroquias de doctrina y práctica casi completamente católicas. Además hay algunas comunidades religiosas de hombres y mujeres (V. t. ANGLICANISMO, 6).
Liturgia
La liturgia de los e. escoceses y norteamericanos es una versión propia del Libro de Oración Común. El Libro de Oración Común escocés fue preparado en 1637 bajo la dirección del arzobispo de Canterbury Laud, y revisado recientemente en 1929. Está considerada como la mejor versión existente de la liturgia anglicana, pues aun en la primera versión de 1637, restaura mucho del canon en su orden tradicional. Al hacerse consagrar por los obispos escoceses en 1784, Seabury, el primer obispo norteamericano, firmó un concordato con la Iglesia Episcopal Escocesa prometiendo esforzarse por introducir la liturgia escocesa en los Estados Unidos. En 1798 la General Convention aprobó un Prayer Book más o menos sobre el modelo escocés. Este libro permaneció en vigencia hasta 1892, cuando la General Convention inició una serie de cambios leves que por fin se convirtieron, en 1929, en un Libro de Oración Común nuevo. La liturgia de los e. escoceses es, quizá con excepción de la de la Iglesia de Sudáfrica, la más similar a la católica de todas las liturgias anglicanas. La de los e. norteamericanos tiene la característica curiosa de incorporar la liturgia eucarística muy tradicional de tipo escocés, con variaciones en los otros oficios que representan un extraño alejamiento de las usanzas tradicionales que han sobrevivido en el anglicanismo. Por ej., no se impone al clero la obligación del rezo del Oficio Divino (v.), y los oficios mismos tuvieron una forma que debía poco al Breviario. En 1929, no obstante, se restauraron, permisivamente, los elementos tradicionales, aunque sin obligación del rezo diario (V. t. COMMON PRAYER BOOK).
Situación actual
El episcopalianismo acusa las mismas tendencias y se halla ante los mismos problemas que el resto de la Comunión Anglicana, es decir, las mismas presiones ecuménicas en direcciones opuestas. En los Estados Unidos los e. se ven envueltos actualmente en discusiones interminables con un grupo de diez confesiones. Sin embargo, las negociaciones acusan un progreso muy lento y prudente. En las discusiones con los presbiterianos escoceses toman parte los e. de aquel país. Las conversaciones con la Iglesia Católica Romana son asunto de toda la Comunión Anglicana, y la delegación anglicana representa también a los e. norteamericanos (v. t. ECUMENISMO). V. t.: ANGLICANISMO; PRESBITERIANOS.
BIBL.: K. ALGERMISSEN, Iglesia Católica y confesiones cristianas, Madrid 1963; L. ROSTEN, The Religions of America, Londres 1957; E. MOLLAND, Christendom, Londres 1959; F. L. CROss, The Oxford Dictionary of the Christian Church, Londres 1957; W. K. LOWTHER, CLARKE, Liturgy and Worship, Londres 1932; W. W. MANROSS, A History of the American Episcopal Church, 3 ed. Nueva York 1959; R. MATZERATH, Episcopal Church, U.S., en New Catholic Encyclopedia, 5, Nueva York 1967, 487-491; 1. 1. ADDISON, The Episcopal Church in the United States, Nueva York 1951.
Autor: Ronald Baron
Fuente: Gran Enciclopedia Rialp