Jesús quiso dejar a la Iglesia un sacramento que perpetuase el sacrificio de su muerte en la cruz. Por esto, antes de comenzar su pasión, reunido con sus apóstoles en la última cena, instituyó el sacramento de la Eucaristía, convirtiendo pan y vino en su mismo cuerpo vivo, y se lo dio a comer; hizo participes de su sacerdocio a los apóstoles y les mandó que hicieran lo mismo en memoria suya.
En esta sección encontrará excelentes artículos que tratan del sacramento eucarístico, desde los puntos de vista bíblico, histórico y patrístico.
El sacrificio de la Misa, que enseña la Escritura
Por Steve Ray
Querido amigo protestante:
Me preguntas porqué los católicos re-sacrifican a Jesucristo continuamente en la Misa. Te voy a contestar esta pregunta pero no en dos o tres líneas. Si estás verdaderamente interesado en lo que la Iglesia Católica enseña, y creo que lo estás, te trataré como a un amado hermano en Cristo e intentaré una explicación más profunda. La cuestión será respondida a su debido momento, una vez que te haya dado un pantallazo sobre asuntos más de fondo. Usaré desde el primer momento las Escrituras y la historia. Me gustaría antes de nada definir algunos términos y fuentes de autoridad en este campo antes que comencemos.
Conversando con mis amigos evangélicos sobre la Eucaristía
Por José Miguel Arráiz
Continuando con la serie de conversaciones entre amigos sobre temas de apologética, les comparto un nuevo diálogo ficticio en donde reflexionamos sobre el tema de la Eucaristía. En esta ocasión los argumentos los he tomado de algunas páginas webs de apologética protestante. Los nombres de quien participan no son reales.
La Transubstanciación y la Iglesia primitiva
Por José Miguel Arráiz
Pregunta un lector: Hermanos de apologeticacatolica.org. Hace poco escuché la afirmación de que la Eucaristía era un invento de Santo Tomás de Aquino, que los primeros cristianos jamás creyeron en ella. ¿Qué de cierto hay en ello? ¿Pueden comentarme que es lo que la Iglesia Católica enseña sobre la transubstanciación y si concuerda con la fe de la Iglesia primitiva?
Eucaristía, ¿presencia real o simbólica?
Del libro "No todo el que dice Señor Señor"
Poco después de Martín Lutero, las iglesias protestantes rechazaron la creencia de que Jesucristo está verdadera y sacramentalmente en el pan y en el vino consagrados. Ellas dicen que son solamente símbolos de la presencia de Cristo y por eso no adoran los elementos consagrados como los católicos. Su argumento es que Cristo habló en parábola cuando habló de comer su carne, y que la cena del Señor es nada más que un recuerdo: Haced esto en memoria mía.
Un debate sobre la Presencia Real de Cristo en la Eucaristía
Por Luis Fernando Pérez Bustamante
Como dije la semana pasada, durante unos cuantos domingos recuperaré algunos de los debates que durante mantuve con protestantes. Algunos de ellos tuvieron lugar no mucho después de que el Señor me llevara de vuelta a la Iglesia Católica. Y eso se nota en algunas de mis expresiones, todavía muy influenciadas por los 8 añis y medio previos en los que fue evangélico.
La Eucaristía, presencia real de Jesucristo
Por Martín Zavala
Pregunta un lector: Hola Martín: La Iglesia Católica está mal porque dice que Cristo está presente en la Eucaristía pero eso no es cierto, solamente es un símbolo. Te aseguro que si yo llevo una hostia consagrada y la examino en un microscopio no voy a ver a Jesucristo. Además, la Biblia dice que hay un solo sacrificio y no muchos. No hacen falta misas...
La Transubstanciación ¿Milagro o Fraude?, respuesta a artículo de Daniel Sapia
Por Jesús Hernández
Daniel Sapia, Webmaster y redactor del sitio "conocereislaverdad.org", incluye, entre sus muchos artículos anticatólicos, un artículo en el que trata el tema de la Transustanciación.
La Transustanciación es el Dogma Católico según el cual, en la Santa Misa, las sustancias del pan y el vino se convierten en las sustancias del Cuerpo y la Sangre de Cristo.
Si la Transubstanciación es cierta, ¿porqué los celiacos tienen problemas al comulgar?
Por P. Miguel Ángel Fuentes
La doctrina de la transustanciacion es la que se refiere a que en la Eucaristia tanto el Pan como el Vino cambian, en sustancia, al cuerpo de Cristo. Esto quiere decir que el Pan ya no es Pan y el Vino ya no es vino, tiene la apariencia o accidentes, pero en sustancia ya no son, ahora es el cuerpo de Cristo, asi que alguien puede afirmar que lo que come no es pan y lo que bebe no es vino.
La Misa y la Última Cena
Colaboración de Milagros Sotelo de Gómez
La institución de la Eucaristía se encuentra relatada cuatro veces en el N.T., en los tres sinópticos y en la primera carta del apóstol San Pablo a los Corintios.
San Juan por su parte, no refiere el momento de la institución de la Eucaristía, atento a su propósito de no repetir lo que otros narraron, sino más bien de precisarlos o concretarlos y es por ello que en el cap. 6 tenemos la promesa de la Eucaristía, que es una pieza doctrinal sobre ella y que llamamos el discurso de: El Pan de Vida, en el cual se destacan dos partes:
La Misa, un milagro de amor
Colaboración de Alejo Fernández Pérez
¿Qué es la misa hoy para muchos de nosotros? En los días festivos, un acontecimiento social para la mayor parte. Los demás días, casi nada. No es más que una gran desconocida. Basta ver las personas que asisten a diario y como participan. ¿Cuántos la saben seguir? ¿Cuántos conocen el significado de sus ritos?
Algunos puntos a considerar sobre la Eucaristía
Por Jesús Hernandez
El tema de la Eucaristía ha sido ya tratado en otros sitios web, y en algunos espacios de este sitio, ya que es un punto doctrinal muy discutido entre católicos y protestantes. Esta es una pequeña aportación más, al tema de la Eucaristía, buscando con ello glorificar a Dios y defender lo que como católico considero ES SU PALABRA.
En varios niveles, ambas partes cristianas toman posiciones diferentes, y contrapuestas unas a otras, ya sea en nivel de simple discusión, en nivel de debate apologético, o en nivel de debate teológico.
Misas negras, Confirman la fe de la Iglesia
Colaboración de José L. Fierro
Recientemente el Papa Juan Pablo II alertó a todos los sacerdotes del mundo sobre la posibilidad de que adeptos a sectas satánicas se apoderen de hostias consagradas para profanarlas en sus llamadas "misas negras".
Según los estudiosos de sectas satánicas, las hostias son profanadas en formas tan terribles que no me atrevo a describir. No obstante, los que por Gracia de Dios creemos en la presencia real de Jesús en las especies eucarísticas en forma que El lo afirmó Mat. 26,26 y Jn. cap. 6, aún de esta terrible realidad, debemos sacar un magnífico aliento para nuestra fe de este bendito misterio.
El Milagro Eucarístico de Lanciano, Testimonio que perdura por más de 1300 años
Por Corazones.org
Lanciano es una pequeña ciudad medieval, que se encuentra en la costa del Mar Adriático de Italia, en la carretera entre San Giovanni Rotondo y Loreto. Lanciano significa - "Lanza". Se trata de la antigua Anxanum, de los pueblos Fretanos.
Aquí se conserva desde hace mas de doce siglos el primero y mas grande de los milagros Eucarísticos.
El Milagro Eucarístico de Lanciano avalado por la ciencia moderna
Por Corazones.org
La presente información se encuentra en la monografía del Prof. Linoli, docente de anatomía e histologia patológica y citogénetica, publicata después de la última investigación científica de la Carne e Sangre milagrosa del 1970 y rivisada en el 1991.
San Antonio y la mula
Por Javier Lopez
Predicaba San Antonio de Padua en Rímini (Italia). Allí los herejes patarinos habían desfigurado el dogma de la presencia real, reduciendo la Eucaristía a una simple cena conmemorativa.
Antonio, en su predicación, ilustró plenamente la realidad de la presencia de Jesús en la Hostia Santa. Mas los jefes de la herejía no aceptaban las razones del Santo e intentaban rebatir sus argumentos. Entre ellos, Bonvillo, que era el principal y se hacía el sabihondo, le dijo:
-Menos palabras; si quieres que yo crea en ese misterio, has de hacer el siguiente milagro: Yo tengo una mula; la tendré sin comer por tres días continuos, pasados los cuales nos presentaremos juntos ante ella: yo con el pienso, y tú con tu sacramento. Si la mula, sin cuidarse del pienso, se arrodilla y adora ese tu Pan, entonces también lo adoraré yo.
Aceptó el Santo la prueba y se retiró a implorar el auxilio de Dios con oraciones, ayunos y penitencias.
El Milagro de Bolsena
Por Javier López
En la Basílica de Santa Cristina de Bolsena se guardan con celo, desde hace siete siglos, las reliquias menores del milagro de Bolsena una de las piedras sagradas sobre las cuales se perciben todavía bien visibles grumos de la preciosa Sangre del Redentor , que han alimentado la piedad de generaciones y generaciones de fieles.
El hecho eucarístico milagroso acaeció hacia 1264, en una región que fue testigo de las vicisitudes del papado, y va vinculada al nombre de dos de los más poderosos exponentes del pensamiento teológico: Tomás de Aquino y Juan Fidenza, más conocido con el nombre de San Buenaventura.
La Misa milagrosa del padre Cabañuelas
Por Javier López
El Venerable padre Cabañuelas, o fray Pedro de Valladolid, que era su nombre en religión, protagonista del suceso prodigioso que nos ocupa, fue uno de los eximios varones que ilustraron con su virtud la incipiente vida religiosa en el cenobio guadalupense en los primeros tiempos de su establecimiento en él de la Orden de San Jerónimo, en 1389.
El suceso de Tumaco. Retrocede el mar ante la Hostia consagrada
Por Javier López
El siguiente suceso tuvo lugar el 31 de enero de 1906, en el pueblo de Tumaco, perteneciente a la República sudamericana de Colombia, y situado en una pequeñísima isla a la parte occidental de aquella República, bañada por el océano Pacífico. Hallábase allí de cura misionero, en dicho tiempo, el reverendo padre fray Gerardo Larrondo de San José, teniendo como auxiliar en la cura de almas al padre fray Julián Moreno de San Nicolás de Tolentino, ambos recoletos.
El Milagro de Alborada
Por Javier López
Era una noche de julio de 1348. La atmósfera, calurosa y cargada de humedad, presagiaba una tormenta. Con todo, el párroco de Alboraya (Valencia – España), celoso de su ministerio sacerdotal, salió con el Viático camino de una lejana alquería, donde le reclamaba un moribundo.