El Cielo como plenitud de la intimidad con Dios
Por Juan Pablo II
Cuando haya pasado la figura de este mundo, los que hayan acogido a Dios en su vida y se hayan abierto sinceramente a su amor, por lo menos en el momento de la muerte, podrán gozar de la plenitud de comunión con Dios, que constituye la meta de la existencia humana.
El infierno como rechazo definitivo de Dios
Por Juan Pablo II
Dios es Padre infinitamente bueno y misericordioso. Pero, por desgracia, el hombre, llamado a responderle en la libertad, puede elegir rechazar definitivamente su amor y su perdón, renunciando así para siempre a la comunión gozosa con él. Precisamente esta trágica situación es lo que señala la doctrina cristiana cuando habla de condenación o infierno. No se trata de un castigo de Dios infligido desde el exterior, sino del desarrollo de premisas ya puestas por el hombre en esta vida. La misma dimensión de infelicidad que conlleva esta oscura condición puede intuirse, en cierto modo, a la luz de algunas experiencias nuestras terribles, que convierten la vida, como se suele decir, en «un infierno».
La Doctrina Católica sobre el Infierno
Por P. Candido Pozo
A continuación reproducimos un breve extracto de la obra del padre Candido Pozo, doctor en teología, titulada “Teología del más allá”, la cual cuenta con las debidas licencias eclesiásticas y en la cual explica en detalle la doctrina católica del infierno, en base a la Escritura, la Tradición y el Magisterio de la Iglesia.
El Purgatorio, Dios nos purifica
Por Juan Pablo II
Como hemos visto en las dos catequesis anteriores, a partir de la opción definitiva por Dios o contra Dios, el hombre se encuentra ante una alternativa: o vive con el Señor en la bienaventuranza eterna, o permanece alejado de su presencia.
Para cuantos se encuentran en la condición de apertura a Dios, pero de un modo imperfecto, el camino hacia la bienaventuranza plena requiere una purificación, que la fe de la Iglesia ilustra mediante la doctrina del «purgatorio» (cf. Catecismo de la Iglesia católica, nn. 1030-1032).
Conversando con amigos evangélicos sobre el pecado
Por José Miguel Arráiz
Continuando con la serie de conversaciones entre amigos sobre temas de apologética, les comparto un diálogo ficticio sobre el pecado y su distinción entre el pecado venial y el pecado mortal cuya noción es generalmente desconocida en el protestantismo. Como de costumbre me ha basado en algunas conversaciones con algunos amigos evangélicos. Los nombres de quien participan en la conversación, por supuesto, no son reales.
Conversando con amigos evangélicos sobre el Purgatorio
Por José Miguel Arráiz
Continuando con la serie de conversaciones entre amigos sobre temas de apologética, les comparto un diálogo ficticio sobre el controvertido tema del Purgatorio, cuya noción es generalmente rechazada en el protestantismo por ser vista como una segunda oportunidad para salvarse después de la muerte, o como una contradicción con el sacrificio de Cristo en la cruz.
Conversando con amigos evangélicos sobre la oración por los difuntos
Por José Miguel Arráiz
Continuando con la serie de conversaciones entre amigos sobre temas de apologética, les comparto un diálogo ficticio sobre la necesidad de orar por el descanso eterno de los difuntos relacionado con la plática anterior sobre el purgatorio. Como de costumbre los argumentos los he recogido de algunas conversaciones con algunos amigos evangélicos. Los nombres de quien participan no son reales.
El Purgatorio, la Iglesia Primitiva y los Padres de la Iglesia
Por José Miguel Arráiz
El purgatorio ha sido una de las doctrinas que ha sido más rechazada por protestantes. Frecuentemente se suele escuchar de la boca de fundamentalistas sin el menor rigor histórico que es un invento de San Gregorio Magno en plena edad media.
¿Existe la vida después de la muerte?
Del libro "Las sectas frente a la Biblia"
No hace mucho asistí a la proyección de una película altamente sugestiva, que se titulaba Jesús de Montreal. La cinta, discutible, pero sin duda de lo más genial que se produjo en los años ochenta, narraba la historia de un pequeño grupo de actores que escriben un "vía crucis" (un tanto heterodoxo, dicho sea de paso) y lo representan en el recinto de un santuario católico. Progresivamente irán viendo cómo el contacto con la persona de Jesús cambia sus vidas. Ahora bien, en medio de las inquietudes de aquellos hombres y mujeres surge el interrogante de la muerte como algo innato al ser humano; y, frente a él, la esperanza que proporciona Jesús de que con la muerte no concluye todo.
¿El alma es inmortal?
Por José Miguel Arráiz
La Iglesia enseña que cada alma espiritual es directamente creada por Dios -no es "producida" por los padres-, y que es inmortal: no perece cuando se separa del cuerpo en la muerte, y se unirá de nuevo al cuerpo en la resurrección final.
¿Qué es la muerte?
Por apologetica.org
Con el término "muerte" (lat. mors, gr. thánatos, hebr. máveth) se entiende, según la usanza bíblica, el "detenerse de la vida", de modo que "muerte" representa el contrario de "vida" (lat. vita, gr. zoé, hebr. hayyim).
Un infierno "light"
Por P. Carlos Buela
Así como hay cerveza sin alcohol, café sin cafeína, sal sin sodio, azúcar sin glucosa, tabaco sin nicotina, hombres sin sustancia y sin humanidad, o sea, “sin fundamento, sin misión, sin fin último” 1; y estos son todos productos “light”; así existen, también, cristianos “light” que son partidarios de un infierno “light”.
El Papa y el infierno - ¿Ha cambiado la doctrina católica respecto al infierno?
Por José Miguel Arráiz
“El papa ha dicho que el infierno no existe…”
“Que queeee?”
“Como lo oyes, el Papa lo ha dicho, para que veas que la Iglesia dice hoy una cosa y al día siguiente dice otra….”
Conversaciones similares deben de haber ocurrido centenares de veces, de las cuales, yo debo haber presenciado por lo menos diez.
¿El Purgatorio en la Biblia?
Por P. Daniel Gagnon
"Las doctrinas romanas tocantes al purgatorio, la absolución, el culto, y la adoración, tanto de imágenes como de reliquias, y también la invocación de los santos, no sólo son supersticiones, vanas invenciones sin ningún fundamento en las Escrituras, sino antes bien, son repugnantes a la Palabra de Dios". (Art 24 de la Constitución de la Iglesia Metodista de México. Es el artículo 14 en Disciplina de la Iglesia Metodista de México, 1991, p. 53).
Teología del Purgatorio
Por Cándido Pozo, SJ
El documento de mayor relieve del magisterio eclesiástico sobre la escatología intermedia es, sin duda alguna, la constitución Benedictus Deus, de Benedicto XII. En él se define que, para las almas de los justos que no tengan nada que purgar, la vida eterna comienza en seguida después de la muerte: Dz. 530; de la misma manera se define que para las almas de aquellos que mueren en pecado mortal actual, la condenación tiene comienzo en seguida después de la muerte: Dz. 531. En el primer miembro es constatable una clara limitación: se trata de las almas de aquellos «en los que no hubo nada de qué purificarse cuando murieron»; si tal hipótesis no se realizara, la posesión de la visión beatífica tendrá lugar para esas almas «cuando, después de la muerte, hayan sido purificadas». Se menciona, pues, una purificación ultraterrena («después de la muerte»): un estado transitorio, distinto de los dos estados definitivos de salvación y condenación, que completa la doctrina sobre la escatología intermedia.
¿Orar por los difuntos? ¿Es cristiano hacerlo?
Por P. Paulo Dierckx /P. Miguel Jordá
Pregunta un lector: Estimado Padre, ¿Podemos orar por los difuntos o no? Protestantes en mi trabajo me dicen que eso esta en contra de la Escritura.
Como explicar el Purgatorio a los protestantes
Por Jimmy Akin
Supongamos que un amigo o compañero de trabajo viene y le dice:
"La Iglesia Católica tiene esta extensa doctrina del purgatorio, inventada en la Edad Media. La Iglesia incluso solía vender indulgencias para acortar el tiempo que uno pasaría en el purgatorio en un número fijo de días. Esta doctrina se basa en libros que no pertenecen a la Biblia. No hay lugar o región en el más allá para los salvados, excepto el cielo. No hay dolor en el más allá, y en el mismo minuto en que morimos vamos al cielo, como dice Pablo, 'Estar ausente del cuerpo es estar presente con Cristo', orar por las personas en el purgatorio no tiene sentido. Peor aún, contradice la suficiencia de la obra de Cristo. Es completamente antibíblica. Ningún protestante podría creer en ella."
¿Qué diría usted?
Introducción a la doctrina de las indulgencias
Por Jimmy Akin
Los que alegan que las indulgencias ya no son parte de la enseñanza de la Iglesia tienen el admirable deseo de distanciarse de los abusos que ocurrieron alrededor de la época de la Reforma Protestante. También desean remover obstáculos que impiden a los no católicos tener una visión positiva de la Iglesia. Pese a lo admirable que puedan ser estos motivos, la afirmación de que las indulgencias no forman parte de la enseñanza actual de la Iglesia, es falsa.
Algunas consideraciones sobre el Purgatorio
Por Steve Ray
Estimado amigo protestante:
Trataré de contestar sus preguntas acerca del purgatorio en forma breve. No es un asunto complicado a pesar que muchos protestantes han tratado de complicarlo durante los últimos siglos. La Iglesia antigua y los apóstoles creían en el purgatorio. Uno tiene que tan solo estudiar los ensayos clásicos para darse cuenta que la teología protestante empezó a oponerse al purgatorio recientemente. Purgatorio viene del latín “purgare” que significa limpiar, y se refiere al removimiento de pecado y egoísmo antes de que podamos presentarnos a Dios cara a cara.
¿Qué son las indulgencias? ¿Cuándo se pueden ganar y cómo?
Por P. Miguel Ángel Fuentes, I.V.E
Pregunta un lector: Quisiera saber que son las indulgencias. ¿Cuántas indulgencias se ganan al rezar el rosario? En este año especialmente y ¿siempre se pueden recibir las indulgencias? ¿Cómo se la adquiere y que se debe hacer para obtenerla?
Gracias
El fin del mundo, algunas reflexiones bíblicas
Décimo capítulo del libro Biblia y Testigos de Jehová
Los Adventistas, de quienes depende en sus orígenes Charles Taze Russell, el fundador de los testigos de Jehová, habían anunciado el fin del mundo para 1843, y después para 1844.-
Russell lo anunció para 1874 y después para 1914. Escribe:El gran día de Jehová empezó en 1874 y continuará 40 años, y terminará con la expiración de los tiempos de los gentiles en el destronamiento del dominio mundano y satánico en la tierra y la investidura plena del Emmanuel -Cristo Jesús- y sus santos... Los tiempos de los gentiles se acabarán de manera definitiva en el año 1914 y... en aquel tiempo serán derribados y el Reino de Cristo será plenamente establecido.
¿Qué ha pasado con el Limbo?
Por Zenit.org
ROMA, 4 mayo (ZENIT).- El limbo ha acabado en el limbo. Aunque nunca fue definido como dogma, fue una «salida» que encontraron los teólogos para dar respuesta a la pregunta de qué pasaba con los niños muertos sin bautizar. En realidad era una respuesta «piadosa» para evitar a estos inocentes las penas del infierno. Hoy, la teología posterior al Concilio Vaticano II ha encontrado nuevas respuestas más acordes con la idea de un Dios Padre misericordioso.
Sobre la segunda venida de Jesús
Por P. Miguel Ängel Fuentes
Pregunta el lector: La Iglesia y devotos vive esperando desde hace 2000 años la inminente segunda llegada de Jesucristo; para afirmar esta idea, se separan unas cuantas frases en las cuales Jesús advierte sobre su próxima venida para que todos estemos preparados. Sin embargo en textos bíblicos proclama sobre palabras de Jesús que cualquiera diría que Jesús (o sea Dios encarnado) se equivocó. Seguramente esto hay que “culparle” a la urgencia apocalíptica de Mateo el evangelista que puso palabras equivocadas, mal interpretó o inclusive puede ser que eso es justamente lo que escucho decir de boca de Jesús.
Mire entonces este pequeño discurso apocalíptico “de” Jesús, tomado íntegramente sin violar su contexto: (MATEO 24,1-34): “Y salido Jesús, íbase del templo; y se llegaron sus discípulos, para mostrarle los edificios del templo. Y respondiendo él, les dijo: ¿Veis todo esto? de cierto os digo, que no será dejada aquí piedra sobre piedra, que no sea destruida. Y sentándose él en el monte de las Olivas, se llegaron á él los discípulos aparte, diciendo: Dinos, ¿cuándo serán estas cosas, y qué señal habrá de tu venida, y del fin del mundo? Y respondiendo Jesús, les dijo:... De cierto os digo, que no pasará esta generación, que todas estas cosas no acontezcan” (transcribo sólo vv. 1-4 y 34).
Se ve claramente que ese ¿supuesto? “pequeño error” de la segunda Persona de la Santísima Trinidad (considerando todos los atributos que posee Dios, entre ellas la omnisciencia). Seguramente las personas allí presentes (entre ellas lo evangelistas) estaban completamente convencido de que la generación que lo escuchaba iban a presenciar el “fin del mundo”. Por el ¿error? muchas generaciones esperaron en vano la venida del Salvador, por que no se cumplió la “profecía de Jesús”. ¿ACASO JESUS SE EQUIVOCO? ¿EL EVANGELISTA SE EQUIVOCO? o ¿NADIE SE EQUIVOCO?
Muchísima gracias por responder a mis preguntas, esperaré su respuesta con ansias.
¿Qué nos enseña la Biblia acerca de la reencarnación?
Por P. Ariel Alvarez Valdés
Una conocida actriz, hace no mucho tiempo, declaraba en el reportaje concedido a una revista: “Yo soy católica, pero creo en la reencarnación. Ya averigüé que ésta es mi tercera vida. Primero fui una princesa egipcia. Luego, una matrona del Imperio Romano. Y ahora me reencarné en actriz”.
El Purgatorio ¿Es bíblico o un invento de la Iglesia?
Por Martin Zavala M.P.D.
Pregunta un lector: Yo quisiera saber lo siguiente: El purgatorio, ¿Es un invento de la Iglesia Católica para hacer dinero o es una enseñanza de la Biblia que los cristianos debemos creer?
¿En que consiste la resurrección?
Por P. Miguel Ángel Fuentes
Pregunta un lector: Hola Padre, mi deseo es conocer en qué consiste la resurrección
La Resurrección y la Vida Eterna
Según el catecismo y la Biblia
Una parte importante del credo de la Iglesia Católica es la resurrección y la vida eterna. No se puede ser cristiano y profesarla ya que ésta es la culminación de la obra redentora de Cristo en donde ha vencido a la muerte por medio de su sacrificio.
¿En qué estado están los que ya han muerto antes de la resurrección final?
Por P. Miguel Ángel Fuentes
Pregunta un lector: Si uno cuando muere se queda en descanso hasta la venida del Señor, ¿se quedan todos en descanso, o algunos sí y otros no? La pregunta es por los santos que mueren y pasan a estar directamente con el Señor, ¿los que no son santos se quedan esperando la venida del Señor? Gracias anticipadas.
El infierno en la Biblia y los padres de la Iglesia
Por José Miguel Arráiz
Es frecuente escuchar negar la existencia del infierno a miembros de sectas como los testigos de Jehová o adventistas del séptimo día. Para los católicos sin embargo, el infierno es dogma de fe...